Ayuda en Acción

¿Es el crecimiento economico compatible con la sostenibilidad?

Eduardo Reneses

En torno a 783 millones de personas (aproximadamente el 10% de la población mundial) viven por debajo del umbral de la pobreza (1,9 dólares diarios). Los índices de pobreza rural son aún más pronunciados (en torno al 17%), y por cada 100 hombres en situación de pobreza hay más de 122 mujeres.  Para 2030 se necesitará haber creado 470 millones de puestos de trabajo para la población joven que accederá por primera vez al mercado laboral en un contexto de descarbonización de la economía, y por lo tanto ecológicamente sostenible. (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/).

Aunque el crecimiento económico ha contribuido a sacar a cientos de millones de personas de la pobreza, los retos a que se enfrenta en el futuro cercano exigen repensar los modelos en que se sustenta, ya que el crecimiento no siempre beneficia en igual proporción a los más pobres, a los jóvenes a las mujeres o a la población más vulnerable.

Las desigualdades estructurales y otras limitaciones hacen que carezcan de insumos, servicios, desarrollo de capacidades e información, aspectos necesarios para que el crecimiento económico llegue a la población más desfavorecida. En consecuencia, hacer que los mercados sean inclusivos y permitan a las personas más vulnerables aprovechar oportunidades para salir de la pobreza supone un reto de enormes dimensiones, especialmente en las zonas rurales de muchos países en desarrollo. Sin embargo, el mercado por sí solo no es garantía de superación de la pobreza. El crecimiento económico está estrechamente ligado a la provisión de servicios básicos (educación, salud, etc.). En este sentido, las carencias en cuanto acceso a estos servicios suponen un lastre para el crecimiento económico, y viceversa. 

En Ayuda en Acción trabajamos desde el enfoque de desarrollo inclusivo y sostenible, desarrollando sistemas de mercado que funcionen para las personas más vulnerables, abordando las causas estructurales por las que los mercados generan dinámicas que excluyen a las personas pobres y no satisfacen sus necesidades. Nos centramos en intervenciones que modifican los incentivos y el comportamiento de las empresas y otros agentes del mercado (públicos y privados, formales e informales) para garantizar cambios a gran escala, sostenibles e inclusivos. En este sentido:

  • Aplicamos un enfoque de “facilitación” alejado de la intervención directa, garantizando así la sostenibilidad y la apropiación.
  • Buscamos cambios sistémicos que beneficien al sistema inclusivo de mercado en su conjunto, beneficiando a un mayor número de personas vulnerables, independientemente de que participen o no directamente en nuestros proyectos. 
  • Promovemos un crecimiento basado en la utilización sostenible de los recursos naturales. El reto es que el desarrollo económico se base y aproveche el acceso y uso de tecnologías energéticas sostenibles
  • Trabajamos con todos los actores del sistema de mercado, tanto los que están de acuerdo con el cambio como con los que no, y promovemos marcos regulatorios que favorecen un crecimiento inclusivo y sostenible. 
  • Entendemos la educación y la formación como un derecho y como una herramienta para lograr una inserción justa en los mercados. 
  • Focalizamos nuestros esfuerzos en promover la participación activa de mujeres, jóvenes y personas migrantes o desplazadas en el desarrollo económico sostenible de sus territorios. 

El acceso a fuentes de generación de energía limpia y sostenible supone no solo la protección del medio ambiente donde viven las comunidades con las que trabajamos, sino la creación directa de riqueza. Estudios recientes demuestran que el uso de pequeñas bombas de agua que usen energía solar fotovoltaica, frigoríficos solares o sistemas de biogás suponen una reducción significativa de costes respecto de fuentes sucias de energía y un aumento en la productividad agrícola, lo que permite a los agricultores ganar en poder adquisitivo e incrementar su resiliencia frente al cambio climático.

Más de 3.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a servicios de energía limpia, segura, accesible y moderna (ODS 7), incluyendo a las personas que siguen cocinando con biomasa natural, lo que provoca grandes problemas de salud y deforestación. Para 2030 se necesitará proveer de acceso a la electricidad a casi 1,000 millones de personas (de las cuales aproximadamente 573 millones se encuentran en la región de África Subsahariana) y a métodos sostenibles para cocinar a aproximadamente 3.000 millones de personas.

En este sentido, desde Ayuda en Acción trabajamos para alcanzar el ODS 7, mejorando el acceso universal a energía asequible, segura, sostenible y moderna, así como el ODS 13, fomentando la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en 2030. Consideramos el acceso a fuentes de energía sostenible y moderna como un vector de desarrollo para alcanzar otros ODS.  Mejoramos así el acceso de hogares, empresas y servicios sociales a una energía limpia y sostenible, mitigando las emisiones de carbono a través del despliegue a escala de tecnologías y soluciones innovadoras con foco último en la construcción de resiliencia de las comunidades locales y la generación de empleo verde y sostenible.  

La construcción de mercados inclusivos de energía moderna y sostenible supone la escalabilidad de soluciones climáticamente inteligentes, que contribuyen a mitigar emisiones de carbono y generan comunidades más resilientes frente al cambio climático. Esto es particularmente relevante en contextos de pobreza energética extrema (contextos humanitarios o zonas de extrema vulnerabilidad social y económica), donde la demanda de energía sostenible y moderna es alta, pero raramente se encuentran soluciones inclusivas y sostenibles enfocadas a esta población. 

Para solucionar esta situación, buscamos desarrollar enfoques programáticos basados en modelos de mercado inclusivos de energía moderna y sostenible. Para ellos asumimos un rol de facilitador de procesos de mercado apoyando a todos los actores responsables de ofrecer soluciones inclusivas a la población más vulnerable (p.ej. sector privado, gobierno, academia, empresas de crédito, etc.).

En Ayuda en Acción hemos desarrollado tres instrumentos que nos permiten buscar una mayor sostenibilidad en nuestras acciones de generación de oportunidades económicas:

  • Una plataforma abierta de innovación que, a través de procesos de escucha, desarrollo de soluciones innovadoras, puesta en marcha de proyectos pilotos y procesos de replicabilidad y escalabilidad, brindan soluciones técnicamente viables
  • Una plataforma de co-emprendimiento que, a través de servicios de desarrollo empresarial, acceso a mercados y coaching estratégico apoya emprendimientos locales
  • Un instrumento de financiación con impacto social que a través de diversos productos (garantías para préstamos, inversión estructurada, inversión en acciones, entre otros), asegura la financiación en las distintas etapas de nuestros proyectos.

Trabajar procesos de desarrollo económico sostenibles promoviendo la utilización de energías limpias y renovables en mercados inclusivos nos permite asegurar la sostenibilidad de nuestras actuaciones y facilitar su escalabilidad y replicabilidad.

Sobre el autor

Artículos

Asesor para programas de crecimiento económico en Ayuda en Acción
Artículos Relacionados
Ayuda en Acción

¿Estar informado contribuye al activismo personal para frenar el cambio climático?

Carla Rodríguez El cambio climático y sus consecuencias es uno de los grandes desafíos a los…
Lee mas
Ayuda en Acción

La educación para el desarrollo sostenible, ¿debería extenderse a espacios de educación no formal?

Elena Rúa La capacidad de las personas para aprender es algo innato y permanece a lo largo de la…
Lee mas
Ayuda en Acción

Redes sociales y jóvenes: más activismo y ¿menos postureo?

Noemí García Cabezas ¿Son las redes sociales un canal de motivación para el compromiso social…
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.