Ayuda en Acción

¿Es necesario que nos convirtamos en activistas para detener el cambio climático?

Corina Gimenez

En Colombia, al día de hoy 611 personas líderes y lideresas defensoras del medio ambiente han sido asesinadas desde la firma del acuerdo de paz, según Indepaz.

Pero ¿Qué es el activismo?, Laín Entralgo dice: llamo activismo o voluntarismo activista al constante empleo de la voluntad en la tarea de conseguir algo, no tanto por el valor absoluto que pueda conseguirse, cuanto por la fruición de moverse esforzada y luchadoramente hacia eso.

Por otro lado, según la Red de Desarrollo Sostenible la palabra “activismo” se encuentra tan sólo en los últimos 100 años, al menos en su uso actual, y se deriva de “ser activo”. Un activista es alguien que está activo en una campaña a favor del cambio, normalmente en cuestiones políticas o sociales.

El fin del activismo es transformar, ya que este tiene el poder de girar la cara de la moneda, de que lo establecido sea tan cuestionado que lo que pareciese que fuera verdad (y que atenta contra lo fundamental), se cambie, siempre y cuando el activismo apunte hacia lo correcto y lo justo, que aporte a la transformación social y cultural de la sociedad. El activismo en resumidas cuentas es plantarse una lucha, tener pensamientos sociales, empáticos que giren en torno al bienestar de las comunidades y que permitan la realización y el progreso de éstas sin perjudicar a nadie.

Sin duda, ser líder ambiental o ejercer algún tipo de activismo y protesta en contra de la deforestación, la contaminación y el extractivismo en Colombia, es jugar con la vida. Hacer activismo es exponer la vida, el contexto actual lo demuestra. Empero, no hay que darlo todo por sentado, no hay que bajar la guardia ni parar de defender lo que es nuestro, porque la tierra es nuestra, y así como nos pertenece es nuestro deber cuidarla y protegerla.

Entonces, ¿para qué sirve el activismo?, Sirve para expresarse y expresar la incomodidad, la inconformidad y la insatisfacción, sirve para expresar la molestia ante un sistema que no marcha bien en el sentido en que este –sistema- es capaz de pasar por encima de la dignidad y la vida. Por eso creo que el activismo sirve para transformar al mundo, el activismo permite al ser humano dar visibilidad a esas realidades que son injustas. El activismo también sirve para caminar en los procesos sociales, para llegar a las personas con un mensaje que aporte a la sociedad, el activismo sirve para no callar, para actuar, para convencer, para educar, para compartir conocimientos. El activismo es tal vez el arma más poderosa para lograr mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. El activismo se practica a causa de la inconformidad hacia un sistema que desvaloriza lo primordial, en este caso lo primordial es el ambiente. La casa común corre peligro y el Cambio Climático que es ocasionado por el ser humano, cada día hace de las suyas.

Hace un tiempo en una charla de amigos, escuché a uno de ellos decir que: le estamos heredando los cambios de clima a nuestra niñez, que les estamos heredando climas contrariados y discontinuos a las futuras generaciones. Para explicarlo mejor:

Históricamente el clima ha estado colocado de tal manera que ya sabíamos en qué época del año iba a ser inverno o verano… actualmente ya no podemos predecir esto. Ya no tenemos la seguridad de decir que el invierno sucede en determinada época del año, porque puedes salir a la calle y en cualquier momento puede estar lloviendo (cuando se supone que no debe de llover) o que el calor azota mucho más de lo normal en la época de veraneo, y esto se debe a que las temperaturas térmicas están variando aceleradamente todo el tiempo, a veces como si realmente no importara el momento del año en que estas situado.

Para la muestra, en Europa en el mes de Julio han muerto al menos 1.700 personas por la ola de calor, algo súper gravísimo, porque este es un fenómeno por el que nadie se esperaría morir, incluso si lo detallamos a profundidad es muy injusto, pero lamentablemente, estas son las condiciones que está gestando el cambio climático, y este es el planeta que están recibiendo las nuevas generaciones, climas raros, inusuales, inimaginables e inmanejables. Ya no hay una seguridad en predecir los tiempos, porque los climas son inciertos y repentinos, esto sin contar los incendios forestales a causa de las elevadas temperaturas.

Así que, ¿es necesario convertirse en activista para detener el cambio climático?

Ser activista tiene un riesgo, y es perder la vida, sobre todo en un país como Colombia, sin embargo, sí es necesario ser activista para detener el cambio climático. Pero viendo los problemas a los que estamos expuestos por ejercer activismo de manera directa, deberíamos poner en consideración si al ser activistas es necesario declararnos directamente como “activistas”. Yo creo que, en un país como el mío, aunque es necesario hacer activismo, no es imprescindible declararse abiertamente como tal, puesto que ser activista no es solamente mostrarse abiertamente militante en la defensa del medio ambiente, sino que hacer activismo implica ser operante en la mitigación del cambio climático, realizar acciones que trastoquen lo cotidiano, encarnar la lucha día a día en pro de un objetivo claro que le permita al activista ver su objetivos más claros.

Hay muchas formas de ejercer un activismo, y lo primero a tener en cuenta, es que debes ejercer un activismo consciente, si no hay conciencia de tus acciones, fácilmente esto te puede jugar una mala pasada, ya que ser activista no es solo declararse, hay mucha gente que públicamente vocifera a los cuatro vientos defender el medio ambiente, pero en sus prácticas comunes demuestran contrariedad.

El activismo si bien es la labor de ejercer una acción abierta en oposición ante cualquier problemática, hay dos ejes esenciales que complementan el activismo: la divulgación y la acción. Entendiéndose a la divulgación como la difusión o propagación de una idea, y la acción como la actividad de actuar o manifestarse ante una situación.

Por ende, el activismo lo que pretende es que se escuche una voz, sobre todo una voz de fuerza, de rebeldía y de valentía, y solo esta voz hará que la gente entienda por lo que estás luchando, pero ser activista al mismo tiempo también significa que tienes que poner tu cuerpo físico, manifestarte, producir por medio de la protesta y de la lucha física la transformación social-ambiental que hace falta. Y esta acción de plantar cara, quizá es una de las mayores razones por las que en los últimos años les ha costado tanto la vida a nuestros líderes y lideresas ambientales, ya que no solo hay acciones individuales detrás de esta protesta, sino que hay un personaje en frente motivando a las demás personas, y esto al sistema y a las industrias explotadoras de recursos naturales no les agrada por obvias razones.

Sin embargo, existe una alternativa a este problema de marginación de nuestros líderes y lideresas, y es que podemos ser activistas en la cotidianeidad. Ser activista ante todo significa ir más lejos cuestionándonos, poniendo en duda nuestros actos, y poniendo en duda nuestros hábitos.

Así como cuando decidimos (mediante una determinación consciente) no recibir pitillo o popote de plástico en el restaurante porque sabemos de la repercusión que está teniendo éste en los mares, cuando decidimos bañarnos con la menor cantidad de agua, cuando empezamos a llevar bolsa de tela al mercado, cuando reducimos el consumo de plásticos de un solo uso, cuando reciclamos y reutilizamos, cuando usamos ropa de segunda, cuando decidimos plantar más árboles, cuando compostamos en casa, cuando disminuimos el consumo de detergentes dañinos para nuestros ríos, cuando en casa separamos las basuras, etc… este tipo de acciones son parte del activismo ambiental.

Con mínimos actos es que estamos contribuyendo a detener el cambio climático, por eso digo que no es necesario declararte como activista, porque de alguna manera nos declaremos o no, son nuestras acciones las que valen, las que tienen el poder de transformar al mundo. Entonces para mí, ser activista no es solamente decir que lo soy, ser activista es mucho más que esto, es actuar cuando algo nos incomoda, y en tiempos tan confusos es necesario actuar sin importar qué, simplemente actuar.

Pero, si existe la posibilidad y quieres llevarlo más lejos, es necesario tener en cuenta lo importante de complementar nuestras acciones con la pedagogía y la divulgación, compartiendo todo lo aprendido, no guardarnos el conocimiento es clave. Divulgar el conocimiento es necesario para avanzar y demostrar que se pueden realizar cambios, el factor pedagógico es una parte importante del activismo, que debería ser necesaria en cualquier lucha que queramos emprender. Informarnos antes de actuar, informar a lxs otrxs, hacer sana circulación de los procesos aprendidos. Hablar desde la verdad, no desinformar, buscar recursos que apoyen y sustenten nuestras acciones para darle más sentido y coherencia a la lucha medio ambiental que deseemos emprender, y por supuesto la motivación por hacer las cosas bien no puede faltar, muchos decidimos hacer activismo porque amamos esto, porque creemos que el cambio climático existe, que la contaminación existe, la extinción de la fauna existe, y hay que frenar este fenómeno, porque amamos nuestros bosques, nuestros ríos y nuestras montañas, porque nos gusta respirar el aire puro y porque creemos que lo verde debe primar por encima de la selva de cemento que nos quieren imponer, porque creemos que podemos vivir con lo necesario sin pasar por encima de nuestra de la naturaleza, y porque sabemos que como seres humanos hacemos parte del equilibrio del planeta y es nuestro deber preservar nuestra casa común.

Entonces si queremos ayudar a detener el cambio climático, el momento es ahora y con total convicción de que lo que hacemos, lo hacemos con total amor y en pro de mejorar no solo nuestra calidad de vida, sino la de muchas personas y por supuesto mejorar las condiciones en las que se encuentra nuestra amada madre tierra.

Bibliografía y algunos textos y videos que te pueden interesar:

Sobre el autor

Artículos

Activista climática de Colombia
Artículos Relacionados
Ayuda en Acción

¿Estar informado contribuye al activismo personal para frenar el cambio climático?

Carla Rodríguez El cambio climático y sus consecuencias es uno de los grandes desafíos a los…
Lee mas
Ayuda en Acción

La educación para el desarrollo sostenible, ¿debería extenderse a espacios de educación no formal?

Elena Rúa La capacidad de las personas para aprender es algo innato y permanece a lo largo de la…
Lee mas
Ayuda en Acción

Redes sociales y jóvenes: más activismo y ¿menos postureo?

Noemí García Cabezas ¿Son las redes sociales un canal de motivación para el compromiso social…
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.