Emergencia climática

¿Llegaremos a una sostenibilidad plena?

Carlota Gallegos Pertiñez

Ana, una niña de 15 años, ha indagado y ha encontrado un hecho fascinante. Desde hace 150 años estamos dándonos cuenta del cambio climático. Ahora tan solo quedan 7 años para solucionar este problema, según han dicho líderes empresariales.

Si en estos 7 años no hacemos nada al respecto, nunca podremos alcanzar una sostenibilidad plena. Esto se hace más grave teniendo en cuenta que hay personas que opinan que tenemos incluso menos tiempo para arreglar este problema medioambiental.

Como decía al inicio, el problema no solo viene de ahora sino de tiempo atrás, en la época de la revolución industrial. ¿Cuánto tiempo nos hubiésemos ahorrado si todo esto no hubiera pasado?

Según las Naciones Unidas, las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la tierra y retienen el calor del sol llevándonos a un calentamiento del planeta y al cambio climático. Así, el mundo se está calentando más rápidamente que en cualquier otro momento de la historia registrada. Como consecuencia de estos hechos, tenemos temperaturas más elevadas, tormentas intensas, aumento de las sequías, un océano que se calienta y sube su nivel, pérdidas de especies (en gran parte por los deshielos) y más riesgos en la salud entre muchos otros.

¿Qué pasa si no nos concienciamos sobre este gran problema? Nadie pondría de su parte por solucionarlo o encontrar soluciones, sin olvidar que el tiempo nunca se para llegaríamos al límite de nuestro planeta.

Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, los españoles desperdiciaron un total de 1.364 millones de kilos de alimentos en 2020. ¿Con cuánta hambruna podríamos haber acabado si no hubiésemos malgastado toda esta comida?. Esto supone una media de 31 kilos por persona en nuestro país. Imagina qué cifra se alcanza multiplicada por 7,753 billones de personas, que son las personas que hay en el mundo según el Banco Mundial (en 2020), o por 7,9 billones de personas según Worldometer en 2022.

Ante este malgasto de muchísimos alimentos el Gobierno está poniendo soluciones, como que los restaurantes estén obligados a poner en tuppers la comida sobrante del comensal para que se la lleve y se la pueda comer otro día. Con esto ayudamos a reducir la cifra del malgasto de comida en España.

Por otro lado, los países que más contaminan del mundo son China, Estados Unidos e India, población que en el último de los casos cada vez está aumentando más y agravando el problema de la contaminación. Si queremos llegar a una sostenibilidad plena, primero deberíamos empezar por controlar la contaminación de los países que más residuos vierte y luego por los que menos lo hacen para tener un control. Statista ha recogido que, en 2018, se usaban 1.286 barriles de petróleo al día.

En este contexto, uno de los grandes problemas es la concienciación, porque sin ella no podemos empezar a poner soluciones y hacer que se lleven a cabo.

Dar visibilidad a los problemas medioambientales es el primer paso para llegar a la sostenibilidad plena. Con esto propongo reemplazar las energías no renovables por energías renovables en todos los casos que sean posibles. Muchos países están sustituyendo el petróleo por el etanol, biogás, hidrógeno, y el uso de energía solar, eólica, e hidráulica ya que contaminan menos a la atmósfera.

Es una solución complicada, pero si todos nos concienciamos de lo que está pasando con el medio ambiente y ponemos de nuestra parte, podríamos llegar a esta sostenibilidad plena. Concienciar a la población y tomar acciones para solucionar el cambio climático es lo más importante para conseguir una sostenibilidad plena.

Con este tipo de soluciones propuestas, ¿llegaremos a una sostenibilidad plena? Sí, pero esto tardaría varios años porque tenemos que conseguir concienciar a 7,9 billones de personas. Y una vez concienciadas de lo que está pasando en el mundo, mencionar las soluciones nombradas anteriormente y hacer que se lleven a cabo.

Con todo esto, si nos damos prisa y en vez de solo comentar este tema ponemos soluciones, en estos 7 años que quedan podríamos llegar a una sostenibilidad plena. 

Sobre el autor

Artículos

Soy una niña de 15 años, amable y muy graciosa. Me gusta llamar la atención de vez en cuando y hacer tonterías es mi pasión.
Artículos Relacionados
Ayuda en AcciónEmergencia climática

La información ambiental: clave frente a la crisis climática

Arturo Larena La comunidad científica, los ecologistas y también algunos medios de…
Lee mas
Ayuda en AcciónEmergencia climática

Periodismo climático, un desafío contra reloj

Ana Pardo de Vera Informar sobre el cambio climático, que ya es emergencia climática…
Lee mas
Ayuda en AcciónEmergencia climática

Los medios de comunicación, claves en la emergencia climática

María García de la Fuente La información salva vidas. Y más en una situación de emergencia.
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *