Ayuda en AcciónEmergencia climática

Los medios de comunicación, claves en la emergencia climática

María García de la Fuente

La información salva vidas. Y más en una situación de emergencia. Por eso los medios de comunicación juegan un papel clave en la emergencia climática, como lo han jugado en emergencias sanitarias, por incendios, por inundaciones o por fenómenos meteorológicos extremos. Y es que la emergencia climática engloba todas esas emergencias, porque el cambio climático está provocando y va a provocar episodios meteorológicos extremos con más frecuencia y más intensidad. 

La población debe tomar conciencia de los riesgos climáticos que ya le están afectando y van a ir a más. Este verano se han registrado olas de calor consecutivas como no las habíamos visto hasta ahora. La temperatura media de junio, julio y agosto fue de 24ºC, es decir, 2,2ºC superior al promedio normal. Hemos vivido un verano extremadamente cálido, el de mayor temperatura media de la serie histórica, superando por 0,4ºC al de 2003, el más cálido hasta la fecha, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología. En lo que llevamos de año, el 2022 es, desde enero a septiembre, el más cálido de la serie histórica y el tercero más seco.

Este verano ha sido muy seco, con 48 litros por metro cuadrado acumulados en el conjunto de España, lo que supone un valor inferior en un 35% al promedio normal. Calor y pocas lluvias trae como consecuencia una mayor mortalidad. El sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), estima que en España se han producido algo más de 4.700 muertes relacionadas con el exceso de temperatura entre finales de abril y comienzos de septiembre.

Para adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático que ya afectan a España, es necesaria la información ambiental. Como decía al principio del artículo, la información salva vidas y concretamente una buena información salva vidas. Información rigurosa, contrastada, verificada y realizada por periodistas especializados es esencial para hacer frente a la emergencia climática.

Los medios de comunicación tienen una responsabilidad a la hora de informar y ofrecen un servicio público que es vital en caso de emergencia. Dejar a un lado el amarillismo, lo anecdótico y lo banal es fundamental para ofrecer información de calidad.

Además de informar los medios de comunicación tienen otros dos papeles fundamentales en la transición energética que tenemos que poner en marcha. Por una parte, la educación de la población. Una vez que hemos terminado la etapa académica, los periodistas podemos ejercer de educadores ambientales ya que muchos de los acontecimientos que estamos viviendo, no los hemos estudiado en los libros de texto ni nos los explicaron en el colegio. Y, en segundo lugar, los medios de comunicación son creadores de conciencia, y más de conciencia ambiental.

Pasar de unos hechos a la conciencia ambiental ha sido un camino largo y lleno de obstáculos. Un camino necesario porque nos ha ayudado a entender qué está pasando en el planeta Tierra y cómo hemos alterado sus condiciones naturales. Y el siguiente paso es tener la valentía de cambiar lo que no funciona y que está dañando la biodiversidad, el clima y nuestra propia salud. 

La comunicación sobre el cambio climático ha sido fundamental para que la ciudadanía tome conciencia de la magnitud del problema y exija soluciones. Sin esa comunicación, los cambios necesarios serían imposibles, porque hace falta implicación desde todos los ámbitos. Para que los ciudadanos compren con criterios ambientales, las empresas tomen decisiones teniendo en cuenta el medio ambiente y que los gobiernos legislen con normativa adecuada al cambio climático es preciso que cuenten con información.

Durante finales del siglo XX y principios del XXI, los medios de comunicación se han hecho eco de las catástrofes ambientales relacionadas con el clima y se ha informado, porque era noticia, de eventos extraordinarios. Sin embargo, este tipo de información puede dar la sensación al lector, oyente y telespectador de que no hay nada que hacer, causar desazón o angustia. En los últimos dos años hemos visto en los medios noticias relacionadas con casos concretos de buenas experiencias que sí dan resultados positivos. Es el periodismo de soluciones. Por tanto, los medios siguen informando de las causas y consecuencias del cambio climático, a la vez que ofrecen una ventana en positivo, para quizás combatir lo que se denomina ecoansiedad.

Desde la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) pedimos y reclamamos a los directores, editores y redactores jefes que no miren para otro lado y que apuesten por la información ambiental en sus medios. Que vean la transversalidad de este tipo de informaciones. Que no sigan relegando estas noticias a breves. Que no sólo hablen o escriban cuando se produce una catástrofe. Los medios deben aportar propuestas desde sus páginas, desde sus programas o desde sus pantallas y para ello deben empezar a crear su propia trayectoria ambiental. Deben tener una sección fija en sus periódicos, revistas, programas de radio o informativos de televisión o medios digitales, de temática ambiental. Apostar por una información verde de calidad les reportará nuevos lectores, oyentes o espectadores y les hará ser más influyentes sobre una sociedad que camina decididamente hacia la sostenibilidad.

La comunicación sobre cambio climático nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo afecta nuestra forma de vida al planeta y qué cambios puedo llevar a cabo para mejorar y tener menor impacto climático. Desde los medios de comunicación tenemos el reto de aportar una información relevante para un cambio social necesario. La información ambiental es vital.

Sobre el autor

Artículos

Presidenta de Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Artículos Relacionados
Ayuda en Acción

¿Estar informado contribuye al activismo personal para frenar el cambio climático?

Carla Rodríguez El cambio climático y sus consecuencias es uno de los grandes desafíos a los…
Lee mas
Ayuda en Acción

La educación para el desarrollo sostenible, ¿debería extenderse a espacios de educación no formal?

Elena Rúa La capacidad de las personas para aprender es algo innato y permanece a lo largo de la…
Lee mas
Ayuda en Acción

Redes sociales y jóvenes: más activismo y ¿menos postureo?

Noemí García Cabezas ¿Son las redes sociales un canal de motivación para el compromiso social…
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *