Ayuda en Acción

Prólogo de Fernando Mudarra

Es para mí un placer arrancar este informe coral, que es sólo un pequeño reflejo de la riqueza de los debates que más de 4000 jóvenes de toda España han tenido sobre la emergencia climática.

Como Director General de una organización que lucha por un mundo más justo y comprometido con la equidad y el fin de la pobreza, sabemos de la importancia del trabajo con jóvenes y por eso es algo que está en nuestro ADN. Desde Ayuda en Acción nos centramos en apoyar a las personas de algunas de las comunidades más vulnerables del planeta a que puedan acceder de manera plena a sus derechos y a que disfruten de las mismas oportunidades en un contexto de equidad y justicia. Un modo de trabajo de largo plazo, a veces hasta 15 años en una misma comunidad, que nos hace acercarnos y escucharles para aprender y comprender mejor cómo actuar junto a ellos y ellas para construir proyectos que acaben mejorando sus vidas.

Durante los 41 años de existencia de nuestra organización las personas jóvenes han sido, no sólo uno de nuestros objetivos para centrar los proyectos a su alrededor, sino que, paulatinamente, hemos ido aprendiendo también a trabajar con ellos y ellas, a escucharles, integrarles y ayudarles a promover las iniciativas que lideran en sus comunidades. Iniciativas que, cada vez más, identifican a la emergencia climática como una de las grandes amenazas para la seguridad y sostenibilidad de sus comunidades.

Es una realidad que han sido los y las jóvenes de todo el planeta quienes, en los últimos años, más y más públicamente han levantado la voz para advertir a los gobiernos de la necesidad de actuar YA para frenar los efectos negativos del cambio climático. Una movilización que nos debe de enorgullecer y avergonzar a partes iguales. Orgullosos por tener una juventud comprometida y avergonzarnos como adultos por nuestra insuficiente acción.

Otro de nuestros objetivos como organización es el de sensibilizar y movilizar conciencias sobre los retos globales en los que estamos trabajando. Pensamos que el único modo de mejorar las cosas es haciendo, actuando individualmente con nuestras propias actitudes y colectivamente junto a otras personas participando de propuestas, proyectos, campañas o peticiones a responsables políticos para mejorar las cosas. Una mejora de la situación que en la mayoría de los casos es el simple acceso a unos derechos que millones de personas en el mundo tienen negados.

En este objetivo de sensibilización y concienciación con público joven se enmarca el proyecto 1Planet4All que lidera en España Ayuda en Acción. Un proyecto europeo que aglutina a 14 organizaciones de 12 países de la Unión Europea y que está movilizando a más de ocho millones de jóvenes del continente entorno a la emergencia climática. Cada país ha organizado sus propias acciones, pero todas con el mismo fin, proveer de información y recursos a los y las jóvenes para que tomen más conciencia todavía, y actúen en sus propios entornos para movilizar, convencer, levantar la voz, señalar y cambiar algunas de sus propias actitudes en favor del medioambiente, de la sostenibilidad de este planeta en el que vivimos y que es único. Como bien señala la juventud en sus marchas y demostraciones, “no hay planeta B”.

Una de las actividades que hemos promovido en España dentro de 1Planet4All han sido dos ediciones durante los dos últimos cursos académicos de una Liga de debate cooperativo cuyo espíritu quiere recoger este informe. Un espíritu que recoge las tres fases que estamos proponiendo siempre con nuestras acciones con jóvenes; el análisis, la opinión y la propuesta.

El informe recoge 50 ensayos elaborados por algunos de los participantes en estos debates, chicos y chicas que han sido destacados por el Comité de mentores que ha estado monitoreando toda la actividad. Los ensayos, que engloban diferentes temáticas trabajadas en estas dos ediciones, responden a preguntas que los mismos jóvenes han formulado desde sus centros educativos para trasladarlas a los posteriores debates y son una foto de las preocupaciones de la juventud actual; ¿Cuál es el peso de la responsabilidad de la juventud actual en la lucha contra la emergencia climática? ¿son las fronteras barreras eficaces para combatir el cambio climático? ¿Cómo se relaciona la desigualdad y la insostenibilidad medioambiental? ¿Cómo se relaciona el feminismo con la ecología? ¿y el cambio climático y la salud o las migraciones? Preguntas que, si bien están en la agenda climática internacional y la ciencia ya está dando respuestas claras al respecto, todavía no están siendo acompañadas de las necesarias acciones en el nivel político.

Les puedo asegurar que las reflexiones y propuestas que se reflejan en los ensayos son una inspiración para la acción y la movilización y nos animan todavía más a seguir trabajando con el público joven.

Cierro ya este prólogo señalando una reflexión que hace una de las ensayistas y que debe de preocuparnos. Parecemos ignorar como sociedad la relevancia de la emergencia climática y necesitamos ver la degradación y el deterioro del planeta con nuestros propios ojos, no bastan las imágenes, los datos, las investigaciones. Necesitamos sufrir directamente y en persona las consecuencias para actuar y exigir cambios. Sin embargo, la realidad es que ya hay millones de personas que están sufriendo las consecuencias del cambio climático en forma de sequías, conflictos provocados por la escasez de recursos, pobreza, migraciones, inundaciones… Las personas más privilegiadas, las que podemos tener más herramientas para luchar todavía contra algunos de estos efectos podemos no darnos por aludidas, podemos negar lo que la ciencia corrobora, podemos retrasar la acción, podemos poner por delante intereses económicos cada vez más a corto plazo, podemos esconder la cabeza en la tierra, una tierra que pronto puede tornarse completamente hostil a la vida tal y como la entendemos ahora. Es hora de actuar ya.

Sobre el autor

Artículos

Director General de Ayuda en Acción
Artículos Relacionados
Ayuda en Acción

¿Estar informado contribuye al activismo personal para frenar el cambio climático?

Carla Rodríguez El cambio climático y sus consecuencias es uno de los grandes desafíos a los…
Lee mas
Ayuda en Acción

La educación para el desarrollo sostenible, ¿debería extenderse a espacios de educación no formal?

Elena Rúa La capacidad de las personas para aprender es algo innato y permanece a lo largo de la…
Lee mas
Ayuda en Acción

Redes sociales y jóvenes: más activismo y ¿menos postureo?

Noemí García Cabezas ¿Son las redes sociales un canal de motivación para el compromiso social…
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *