Migraciones Climáticas

¿Son las migraciones climáticas visibles en los medios de comunicación?

María Moreno

¿Seré capaz de trasladar en estas líneas el gravísimo problema que supone para muchos la falta de comunicación? ¿Y si pudiera demostrar que hay algo ignorado por casi todos? ¿Darle el lugar e importancia que merece la información?

Los medios de comunicación son todos aquellos instrumentos o canales a través los cuales se efectúa un intercambio de información entre un emisor y un receptor. Dichos medios no solamente abarcan sistemas que podríamos calificar de tradicionales como la televisión, el periódico o la radio; sino también los que podrían ser la solución a la alarmante situación de desinformación existente en la sociedad moderna respecto a las migraciones climáticas: las redes sociales, herramientas que nos proporcionan el poder de comunicar todo aquello que deseemos a través de un simple click.

No cabe duda de que vivimos en un mundo en el que dichas plataformas tienen un impacto incalculable sobre la percepción que la mayoría de nosotros tenemos de la realidad, en especial la de los adolescentes y los jóvenes, pero también en la percepción de los adultos. Ello me ha llevado a tomar la decisión de orientar este artículo a la visibilidad que se da en ellas, y en especial en Instagram (red social que cuenta con más de 1000 millones de usuarios) a una cuestión tan importante como son las migraciones climáticas.

Es innegable que actualmente las redes sociales son el principal medio de comunicación entre las nuevas generaciones y, en definitiva, en nuestras manos está tomar acción. 

Partimos de la premisa de que somos nosotros, los seres humanos, quienes debemos tomar acción ante esta terrible situación que suponen las migraciones climáticas. Qué mejor forma de hacerlo que utilizando una herramienta tan provechosa como las redes sociales, cuyo uso se incrementa exponencialmente con una velocidad vertiginosa y en la que pasamos un porcentaje más que considerable de nuestro tiempo. El por qué de este enfoque es muy sencillo.

Por una parte, los movimientos migratorios son claramente la consecuencia menos conocida en nuestra sociedad de los efectos del cambio climático y no tiene la difusión mediática que sin duda merece, aunque las catástrofes naturales que los causan son un problema persistente en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo.

La propia Organización Meteorológica mundial ha explicado que la intensidad de esta clase de fenómenos ha aumentado notablemente en la actualidad como consecuencia del cambio climático. Pongamos, por ejemplo, el renombrado Huracán Dorian: uno de los ciclones más fuertes jamás registrados que tuvo lugar hace tan solo dos años en las Bahamas. En esta ocasión, también la OMM ha declarado que la previa existencia de gases de efecto invernadero fue uno de los factores que llevó a que se sobrecalentara el océano y se produjese por consiguiente un incremento tanto en la magnitud como en la carga del huracán.

Desafortunadamente este desastre natural trajo consigo numerosas consecuencias que fueron expuestas ante el mundo en los diversos medios de comunicación. Al analizar los artículos publicados en internet en aquel momento podemos comprobar que prácticamente todos ellos exponen la cantidad de fallecidos que hubo a raíz del desastre (nada más y nada menos que 70), el daño que este causó a las viviendas del país o el gran número de personas que desaparecieron (exactamente 2500). Sin embargo, son pocos los que hacen referencia a todos aquellos bahameños que se vieron obligados a abandonar su hogar a raíz del ciclón, teniendo que migrar a un nuevo destino, abandonando su empleo o incluso viéndose obligados a separarse de su familia.

Por otra parte, el hecho de que las migraciones climáticas sean prácticamente invisibles en los medios de comunicación impide dar la adecuada difusión al problema, y esto hace que las mismas sean desconocidas entre nosotros.

Podría por ello decirse que las causas y las consecuencias se interrelacionan en una especie de círculo vicioso: la falta de protagonismo de las migraciones climáticas en los medios de comunicación hace que desconozcamos la gravedad del problema, por lo que no se toman medidas para detenerlas o al menos paliarlas, algo que deja al problema en un segundo plano que aumenta el desconocimiento que se tiene sobre él. Y así continuaría este círculo vicioso interminable.

Tan solo hace falta analizar nuestro entorno más cercano para comprender que las migraciones climáticas resultan grandes desconocidas.

Analizaré el mío propio compartiendo una anécdota que en su momento me resultó insignificante y que hoy sin embargo encuentro absolutamente indignante.

Hace tan solo un año mis compañeros y yo formamos parte de 1Planet4All, en un debate en el que mediante el diálogo construíamos soluciones para acabar con distintos efectos de la emergencia climática. La sorpresa llegó cuando se asignó a nuestro centro las migraciones climáticas como tema de trabajo. Casi ninguno de nosotros (jóvenes de 15 años) sabía el simple significado del término. Por contra, todos nosotros veíamos las noticias, escuchábamos la radio, leíamos el periódico y, por supuesto, utilizábamos redes sociales de manera habitual.

Así que… ¿cómo es posible que nunca nos hubiésemos topado con información acerca del tema o por qué la noticia no había llamado suficientemente nuestra atención cómo para haber sentido la necesidad de reaccionar ante semejante situación?

El hecho de que en los medios de comunicación no resulte visible el problema, implica perder el inmenso potencial de una herramienta tan eficiente a la hora de transmitir información. 

Y, más concretamente, dada la gran influencia en adolescentes y jóvenes de la información recibida por las redes sociales (a veces incluso excesiva), ¿cómo puede ser que no haya nadie dando adecuada visibilidad al problema? ¿Por qué no se muestran las migraciones climáticas en las redes para conseguir así de los usuarios el interés y la implicación necesarias para luchar e intentar ayudar a quienes sufren esta situación?

Una de las principales dificultades que inicialmente creí que se me presentaría al realizar este artículo era la de conseguir hallar datos fiables relativos a la pregunta planteada. Ahora bien, mi perspectiva cambió por completo cuando comprendí que lo único que debía hacer para dar con ellos era acceder a las redes sociales a las que acudo decenas de veces cada día.

Así, lo primero que hice fue buscar en Instagram todas las publicaciones existentes con el hashtag “migraciones climáticas”. La búsqueda arrojó resultados desoladores y muy distintos a los que acostumbro a encontrar al mirar información sobre cualquier otro tema de interés. No conseguí hallar cuenta específica relativa al tema. Sólo encontré escasas cuarenta publicaciones, cuando habitualmente son miles las que suelen aparecer. Acudiendo a cada una de ellas algo llamó de nuevo mi atención: la inmensa mayoría de las publicaciones sobre el tema eran de muy escasa, por no decir inexistente, popularidad (apenas superan los 10 likes).

Ante el lamentable éxito obtenido en Instagram, acudí a otra de las redes sociales habitual en adolescentes: Tik Tok. Los datos seguían siendo igual de preocupantes. Entre los 689 millones de usuarios de la aplicación, tan solo conseguí encontrar una cuenta específica que contuviera información sobre las migraciones climáticas y esta tan solo tiene 18 seguidores:  c_climatemigration. Sí, había más llamadas con el hashtag del tema, pero pocas para las que habitualmente encontramos.

Continué mi búsqueda retomando Instagram y decidí comparar los resultados obtenidos y ya referidos con una nueva etiqueta aleatoria: #vestidosdefiesta. Lo obtenido no tiene absolutamente nada que ver: existen más de 425 mil publicaciones y una interminable lista de cuentas con tal llamada. 

Desgraciadamente, hoy en día las redes sociales son principalmente utilizadas para tratar temas sumamente insustanciales y el uso que la mayoría de sus usuarios les damos es totalmente improductivo. 

Evidentemente, lo ideal sería que un medio tan efectivo como son las redes sociales se utilizase para crear conciencia en la sociedad respecto a problemas en los que se pone en juego vidas humanas, dándoles más importancia que a temas superficiales como fiestas o trajes.

En definitiva, los humanos tenemos a nuestra disposición la herramienta perfecta para dar a conocer la imperante realidad de las migraciones climáticas, pero…

¿Sabremos hacer un uso adecuado de ellas?

Son muchas las acciones que podríamos incorporar en nuestro día a día para visibilizar las migraciones climáticas en los medios de comunicación, pero considero que antes de poder hacerlo primero debemos estar bien informados sobre el problema. 

Por este motivo pienso que un buen punto de partida para luchar contra su invisibilidad sería el de establecer sesiones instructivas en centros escolares o colocar posters informativos en las aceras con el fin de concienciar a la sociedad de la gravedad de la cuestión.

Una vez informados debemos aprovechar al máximo el potencial de los medios informativos tradicionales como de aquellos más modernos, consiguiendo así hacer llegar al mayor número de personas posible. Porque todos y cada uno de nosotros somos responsables de la invisibilidad de este problema en la sociedad aunque irónicamente también somos los únicos que podemos y debemos ponerle fin.

Por mucho que intente denunciar en unas líneas el problema del desconocimiento popular y la ausencia de difusión de las migraciones climáticas, por mucho que me sienta indignada y preocupada con el tema, o por mucho que escriba sobre la desinformación y el círculo vicioso en que nos hallamos… no dejo de ser una adolescente de dieciséis años, que siempre ha vivido en el mismo lugar, confortable, seguro y protegido, del hemisferio norte.

Aun así, soy consciente de las injusticias de este planeta, por lo que puedo imaginarme lo que debe ser vivir en un mundo en el que la incertidumbre y el miedo son algo de lo más habitual. ¿Cómo se sentirá otra chica, también de mi misma edad, obligada a abandonar su hogar, a formar parte de una caravana de migrantes, donde el confort, la seguridad y protección brillan por su ausencia? ¿Cómo se sentirá esa adolescente si encima sabe que nadie conoce su situación, que nadie dedicará ni un segundo de su tiempo ni siquiera en sentir empatía por ella? ¿Cómo afrontará ella el tener que adaptarse a una nueva vida en la que será juzgada injustamente a causa de la desinformación de la sociedad? ¿En qué estará pensando esta chica?

Aunque no soy quién para hablar en su nombre, indudablemente no será en vestidos de fiesta.

Sobre el autor

Artículos

Tengo 16 años y vivo en Zaragoza. Disfruto bailando, saliendo con mis amigos y debatiendo, aunque lo que más me gusta hacer en mi tiempo libre es viajar y conocer gente nueva. Desde pequeña me ha preocupado el cambio climático, y por ello el haber podido adentrarme en un tema tan interesante como lo son las migraciones climáticas ha sido una oportunidad increíble.
Artículos Relacionados
Migraciones Climáticas

¿Son las fronteras un impedimento para combatir el cambio climático?

Ana Sandoval Moncada Imagina que eres una persona africana limpiando una playa o una europea…
Lee mas
Migraciones Climáticas

¿Qué condiciones de vida tiene un refugiado climático?

Soraya Benítez Caracuel Cerca de tres millones de personas se vieron afectadas por el huracán…
Lee mas
Migraciones Climáticas

¿Cómo afecta a la igualdad la existencia de flujos migratorios causados por el clima?

Ainara Egea Elizondo No cabe duda de que vivimos una época en la que hablar de migración no nos…
Lee mas
Seamos uno más
Únete a la acción

Regístrate para formar parte de nuestra red y recibir noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *